EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Considerando la lectura de Xavier Vargas, la abordaremos a partir de la siguiente pregunta: ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
La respuesta es no, ya que el aprendizaje primeramente es un proceso cognitivo en el que intervienen varios elementos, entre los que se pueden considerar los siguientes: los conocimientos previos a los que se incorporarán los nuevos saberes cuya información permitirá comprender nuevas realidades y transformar al individuo; otro elemento importante lo constituye la motivación, la cual es interna y depende del interés del estudiante, lo que lo conducirá al aprendizaje significativo y las actividades que desarrolle lo pondrá en situación de adquirir competencias, éstas entendidas como se refiere en la lectura a ”la capacidad de movilizar saberes para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos”; y por supuesto que otro elemento importante lo constituye las capacidades cognitivas que cada uno de los alumnos posee y que le permite con lo anterior estar en condiciones de construir nuevos aprendizajes.
Anteriormente hice referencia a las características que tiene y/o desarrolla el estudiante, falta mencionar la importancia que tiene el profesor, facilitador o mediador dentro del proceso, ya que si él está en condiciones de diseñar una serie de actividades que le faciliten cumplir con los requisitos necesarios para aprehender y además está dispuesto a escuchar y acompañar al estudiante, éste estará en condiciones de acceder a la zona de desarrollo próximo (ZDP) que menciona Vigotsky o como dice Carl Rogers que “la primera tarea del maestro es crear condiciones en el aula que no amenacen la estructura del sí-mismo del estudiante”.
La diferencia en los egresados de muchas de las escuelas de los diferentes niveles además de los conocimientos que adquieren es, que tanto encontraron en las instituciones y en sus profesores el interés de formarlos para la sociedad.
viernes, 30 de enero de 2009
Concepción del aprendizaje
CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE.
Se considera el aprendizaje como un proceso que se realiza en base a una serie de actividades para conseguir los objetivos educativos que se pretenden. El aprendizaje es una actividad individual que se potencializa en un contexto socio-cultural. Para que se den los aprendizajes es necesario que estén presentes algunos elementos, como: inteligencia, conocimientos previos, experiencia y motivación.
Después de que la Escuela Tradicional fue puesta en el banquillo de los acusados, han surgido varias teorías psico-pedagógicas que explican con diversas leyes y propuestas como se da el aprendizaje en los estudiantes. De esas Escuelas, voy a mencionar sólo aquellas que considero están acordes con la educación por competencias.
1.- Teoría del procesamiento de la información que aunque hace referencia a retención de información, ésta se capta y filtra a partir de sensaciones y percepciones.
2.- En el Aprendizaje por descubrimiento desarrollado por Bruner la menciono ya que considera: la experimentación sobre la realidad y la transferencia a situaciones diversas además de transitar de lo concreto a lo abstracto.
3.-Aprendizaje significativo de Ausubel y Novak donde hace mención de las condiciones para el aprendizajey que son significabilidad lógica, significabilidad psicológica, además de actitud activa y motivación que les permiten relacionar saberes previos y nuevos, la diferenciación que genera una memorización comprensiva que le permite apreciar la funcionalidad de lo aprendido.
4.- Constructivismo de Piaget la cual implica la experimentación y la resolución de problemas a las que hace referencia las competencias genéricas; así como a la construcción de su propio conocimiento, teniendo como base los estadios de desarrollo cognitivo del estudiante.
5.- Socioconstructivismo con las importantes ideas de Vigotski centradas en la importancia del contexto para lograr aprender con otros construyendo su ZDP donde los alumnos interaccionan ideas, conocimientos y valores con sus pares además de con su profesor lo que permite la construcción y reconstrucción del aprendizaje.
Considero que las competencias que se pretende alcancen los egresados de la EMS son por las que pedagogos y psicólogos han tratado de explicar en diversos contextos.
Se considera el aprendizaje como un proceso que se realiza en base a una serie de actividades para conseguir los objetivos educativos que se pretenden. El aprendizaje es una actividad individual que se potencializa en un contexto socio-cultural. Para que se den los aprendizajes es necesario que estén presentes algunos elementos, como: inteligencia, conocimientos previos, experiencia y motivación.
Después de que la Escuela Tradicional fue puesta en el banquillo de los acusados, han surgido varias teorías psico-pedagógicas que explican con diversas leyes y propuestas como se da el aprendizaje en los estudiantes. De esas Escuelas, voy a mencionar sólo aquellas que considero están acordes con la educación por competencias.
1.- Teoría del procesamiento de la información que aunque hace referencia a retención de información, ésta se capta y filtra a partir de sensaciones y percepciones.
2.- En el Aprendizaje por descubrimiento desarrollado por Bruner la menciono ya que considera: la experimentación sobre la realidad y la transferencia a situaciones diversas además de transitar de lo concreto a lo abstracto.
3.-Aprendizaje significativo de Ausubel y Novak donde hace mención de las condiciones para el aprendizajey que son significabilidad lógica, significabilidad psicológica, además de actitud activa y motivación que les permiten relacionar saberes previos y nuevos, la diferenciación que genera una memorización comprensiva que le permite apreciar la funcionalidad de lo aprendido.
4.- Constructivismo de Piaget la cual implica la experimentación y la resolución de problemas a las que hace referencia las competencias genéricas; así como a la construcción de su propio conocimiento, teniendo como base los estadios de desarrollo cognitivo del estudiante.
5.- Socioconstructivismo con las importantes ideas de Vigotski centradas en la importancia del contexto para lograr aprender con otros construyendo su ZDP donde los alumnos interaccionan ideas, conocimientos y valores con sus pares además de con su profesor lo que permite la construcción y reconstrucción del aprendizaje.
Considero que las competencias que se pretende alcancen los egresados de la EMS son por las que pedagogos y psicólogos han tratado de explicar en diversos contextos.
jueves, 8 de enero de 2009
Diagnóstico socioeducativo
DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO
Al inicio de mi labor docente, era para mí inexplicable el porque los estudiantes no avanzaban al ritmo que yo pretendía y suponía tendrían que alcanzar; reconozco que en los inicios de mi actividad consideraba que los alumnos tenían las mismas capacidades y que debían alcanzar objetivos y metas dentro de un rango aceptable. Afortunadamente conforme avanzaba en mi trabajo empecé a tomar en cuenta la importancia que el entorno tiene en los estudiantes y por lo mismo considerar los niveles de ingreso, las diferentes actividades a realizar y el éxito alcanzado por los diferentes alumnos cuando ponen en juego todas sus actitudes y aptitudes.
Al realizar la investigación de las diferentes características que presenta el entorno de los alumnos del plantel se puede apreciar que no son inmunes a algunas de las condiciones desfavorables que se presentan para ellos, como son: deserción escolar por causas diversas, inseguridad, desempleo o subempleo de sus padres; así como el considerar las que le son favorables como, su entorno escolar y lo que se puede mejorar, la influencia positiva que representa el realizar actividades culturales y deportivas y la información acerca de su salud sexual y reproductiva que le permita decidir según sus objetivos.
Las condiciones socioeconómicas y culturales de los alumnos los limitan aún en estos tiempos a obtener el máximo de provecho de las nuevas tecnologías y si bien hacen uso de ellas para obtener música, para utilizar el Messenger o subir fotografías e información a sitios como hi-5, les hacen falta herramientas que les permitan buscar, clasificar, depurar y utilizar la información adecuada para fines de aprendizaje; pero son estrategias que deben ser mostradas, utilizadas y aprovechadas en esta era en que la información aumenta de manera vertiginosa.
Y al empezar mi escrito mencionaba lo poco que consideraba en un principio la importancia del entorno y las relaciones interpersonales ahora con actividades de tutoría, de considerar las competencias que los alumnos de la EMS deben alcanzar, al aplicar la encuesta en el módulo 1 a los alumnos sobre auto-concepto, comunicación y relaciones maestro-alumno, me da gusto constatar que tenemos las condiciones para establecer un programa donde se puedan modificar algunas situaciones en beneficio de los estudiantes.
Considerando lo anterior a mí me gustaría trabajar en mis grupos (considerando técnicas constructivistas basadas en la investigación y análisis) sobre la importancia de las actividades culturales y deportivas y el incremento en el desarrollo físico, mental y social que alcanzan los estudiantes, ya que considero que es una situación que se puede modificar en su beneficio, en la ciudad de Guanajuato en los últimos dos años se han incrementado tanto los espacios como los programas culturales y deportivos y a los cuales tiene acceso la población en general; así que las condiciones del entorno están dadas, falta planear acciones que interesen a los estudiantes a realizar esas actividades.
Al inicio de mi labor docente, era para mí inexplicable el porque los estudiantes no avanzaban al ritmo que yo pretendía y suponía tendrían que alcanzar; reconozco que en los inicios de mi actividad consideraba que los alumnos tenían las mismas capacidades y que debían alcanzar objetivos y metas dentro de un rango aceptable. Afortunadamente conforme avanzaba en mi trabajo empecé a tomar en cuenta la importancia que el entorno tiene en los estudiantes y por lo mismo considerar los niveles de ingreso, las diferentes actividades a realizar y el éxito alcanzado por los diferentes alumnos cuando ponen en juego todas sus actitudes y aptitudes.
Al realizar la investigación de las diferentes características que presenta el entorno de los alumnos del plantel se puede apreciar que no son inmunes a algunas de las condiciones desfavorables que se presentan para ellos, como son: deserción escolar por causas diversas, inseguridad, desempleo o subempleo de sus padres; así como el considerar las que le son favorables como, su entorno escolar y lo que se puede mejorar, la influencia positiva que representa el realizar actividades culturales y deportivas y la información acerca de su salud sexual y reproductiva que le permita decidir según sus objetivos.
Las condiciones socioeconómicas y culturales de los alumnos los limitan aún en estos tiempos a obtener el máximo de provecho de las nuevas tecnologías y si bien hacen uso de ellas para obtener música, para utilizar el Messenger o subir fotografías e información a sitios como hi-5, les hacen falta herramientas que les permitan buscar, clasificar, depurar y utilizar la información adecuada para fines de aprendizaje; pero son estrategias que deben ser mostradas, utilizadas y aprovechadas en esta era en que la información aumenta de manera vertiginosa.
Y al empezar mi escrito mencionaba lo poco que consideraba en un principio la importancia del entorno y las relaciones interpersonales ahora con actividades de tutoría, de considerar las competencias que los alumnos de la EMS deben alcanzar, al aplicar la encuesta en el módulo 1 a los alumnos sobre auto-concepto, comunicación y relaciones maestro-alumno, me da gusto constatar que tenemos las condiciones para establecer un programa donde se puedan modificar algunas situaciones en beneficio de los estudiantes.
Considerando lo anterior a mí me gustaría trabajar en mis grupos (considerando técnicas constructivistas basadas en la investigación y análisis) sobre la importancia de las actividades culturales y deportivas y el incremento en el desarrollo físico, mental y social que alcanzan los estudiantes, ya que considero que es una situación que se puede modificar en su beneficio, en la ciudad de Guanajuato en los últimos dos años se han incrementado tanto los espacios como los programas culturales y deportivos y a los cuales tiene acceso la población en general; así que las condiciones del entorno están dadas, falta planear acciones que interesen a los estudiantes a realizar esas actividades.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)